Cortejo:

Tal y como establece en Art. 47.1. de nuestro Reglamento de Régimen Interno respecto al Orden de la Hermandad, el Cortejo procesional quedará configurado de la siguiente forma:


La Cofradía estará encabezada por la Cruz de Guía y sus escoltas, siendo precedida por la banda de Tambores de la Hermandad, tramo infantil, Guión, escoltas del Guión, tramo de nazarenos, Libro de Reglas, escoltas del Libro de Reglas, tramo de nazarenos, Antepresidencia, Presidencia, Acólitos, Paso de Misterio del Stmo. Cristo de la Caída, Banda de Cornetas y Tambores, promesas, Cruz Parroquial, escoltas de la Cruz Parroquial,
tramo de nazarenos, Estandarte, escoltas del Estandarte, tramo de nazarenos, Camareras, Antepresidencia, Presidencia, Acólitos, Paso de Palio de Ntra. Señora del Rosario, Banda de música, Promesas.

Recorrido y horarios:
Casa Hermandad (19:30h.), Genaro Calatayud, Paseo Germanías, Asilo, Fernanda Santamaría, Sor Josefa Alcorta, Pl. Reyes Católicos, Santa Ana (20:55h.), Pl. del Pont, Mayor del Plá, Pintor Murillo, Maestro Serrano, Aspe, Reina Victoria, Puente Canalejas, Pl. Baix (22:30h.), Desamparados, Travesía Les Barques, Replaceta Les Barques (23:40h.), Baixada al Pont, Alfonso XII, Puente de Santa Teresa, Pl. del Pont, San José, San Pascual, Genaro Calatayud a Casa Hermandad (0:35h.)

Costaleros:
El paso de Misterio calza 48 costaleros; el Palio es portado por 30 costaleros. Ambos pasos son portados a costal.

Exorno de los Pasos:
El exorno floral habitual del Paso de Cristo suele ser claveles rojos aunque suele variar según el año, la cera que lleva es de color granate. El Paso de palio suele variar de exorno floral todos los años pero normalmente no suelen faltar las rosas y claveles, acompañado de abundante flores de cera en su candelería, formada por puntos de luz de cera color marfil. Normalmente, el color del adorno floral para la Santísima Virgen suele ser el blanco aunque en algunos años se ha optado por tonos rosados.

Exorno de las Imágenes:
El Cristo de la Caída alterna varias túnicas diferentes, normalmente en tonos morados o burdeos. Destacamos la túnica morada bordada en oro con pedrería, obra anónima de 1940. La Virgen del Rosario luce saya de tisú de plata bordada en oro y manto de terciopelo rojo guinda con toca de sobremanto bordada en oro y corona de salida. La Virgen porta en su mano izquierda un rosario de nácar de plata.

Acompañamiento musical:
Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo del Ecce Homo de Abarán detrás del paso de misterio. Banda Municipal de Albox acompañando al paso de palio de María Stma. del Rosario.

Lugares recomendados:

  • La visita de la Cofradía al Asilo de San José.
  • La subida por la calle Santa Ana, en su barrio, ya convertido en punto de referencia para todos los cofrades de la ciudad.
  • Encuentro en la Pl. Baix con la Santa Mujer Verónica: el encuentro más antiguo de la Semana Santa Ilicitana.
  • El regreso al barrio.